Escuela de Letras, FH-UASD anuncia "4to Congreso Internacional de Lengua y Literatura en la Costa, 2019"

Santo Domingo, RD.-La Facultad de
Humanidades y la Escuela de Letras de la UASD invitan a toda la comunidad
académica nacional al 4to Congreso
Internacional de Lengua y Literatura en la Costa, a celebrarse este año en
el Centro UASD-Higüey. Esta importante fiesta del conocimiento será celebrada los días 11 y 12 de octubre de 2019,
con la participación internacional de investigadores provenientes de Colombia,
Cuba, España, Jamaica, Panamá y Puerto Rico. El acto inaugural iniciará a las
9:30 del viernes once, con una conferencia magistral a cargo del escritor
romanense Avelino Stanley, a quién
se ha dedicado este año, y concluirá el sábado doce, del mismo mes, a las cinco
de la tarde.
Para el decano de la Facultad de
Humanidades, Mtro. Augusto Bravo Mena, se trata de una fiesta de la cultura
humanística que a partir de la gestión que encabeza la señora Rectora de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, doctora Emma Polanco Melo, ha adquirido
una dimensión internacional, gracias al arduo trabajo que realiza la dirección
de la Escuela de Letras que dirige el lingüista y filósofo, Dr. Gerardo Roa
Ogando, junto a su equipo de coordinadores y colaboradores.
Bravo Mena, igualmente, agradeció
el apoyo solidario que la facultad ha recibido de otras instituciones del
Estado para que el congreso adquiriera una dimensión internacional. “El
INAFOCAM y el Ministerio de Cultura son dos de estas instituciones que han decido otorgar becas a estudiantes del sistema que decidan asistir, como una muestra del reconocimiento
a la calidad académica que se sirve desde la universidad más antigua del nuevo
mundo”.
Por su parte, el director de la
Escuela de Letras, Gerardo Roa Ogando, describió el impacto que tendrá el
evento en los maestros y estudiantes de la región, debido a la calidad del
contenido intelectual, cultural, lingüístico y literario del congreso: “Esta
versión tiene como propósito analizar la representación de la realidad del este
dominicano en la literatura producida por decenas de autores de renombre, entre
quienes destacan Pedro Mir Valentín, René del Risco Bermúdez, Víctor Villegas,
Avelino Stanley, Rafael Peralta Romero, Leopoldo Artiles; entre otros que aún
mantienen su pluma artística y literaria viva. Los lingüistas nacionales
invitados destacarán la importancia de la identidad lingüística y cultural como
parte de la riqueza que matiza el español dominicano, conjuntamente con los
roles que deben desempeñar las escuelas y las academias para enseñar los usos
académicos o estándares de nuestro dialecto”.
Respecto a los invitados
internacionales, Roa Ogando añade: “la experiencia de los literatos y
lingüistas internacionales nos permitirá enriquecer, posiblemente, nuestras
buenas prácticas en materia de investigación, extensión y de enseñanza.
Igualmente, los invitados internacionales se nutrirán de nuestras
investigaciones y de nuestras mejores prácticas en materia de lingüística,
literatura y estrategias para la enseñanza de la lengua materna en todos sus
niveles”.
PANELISTAS
NACIONALES E INTERNACIONALES
Entre los intelectuales
nacionales invitados estarán: Andrés L. Mateo, Reynaldo Paulino Chevalier,
María Virtudes Núñez Fidalgo, Gerardo Roa Ogando, Reina Rosario, Orlando Muñoz,
Ibeth Guzmán, Rafael Peralta Romero, José Roberto Ramírez, Ingrid Moncluz,
Pedro Antonio Valdez, José Enrique Valdez, Emilia Pereyra, José Alejo, Radhamés
Polanco, Víctor Saldaña, Esmeraldo Augusto Bravo, Basilio Belliard, Plinio
Chahín, Máximo Vega, Fernando Berroa. María Contreras, Merlyn de la Cruz,
Ofelia Berrido, Tulio Cordero, Eduardo Gautreau y Eulogio Javier.
Los conferencistas
internacionales confirmados son los siguientes: Tirso Priscilo Valencillos
(España); Ana Luz Santiago Torres, Carlos Roberto Gómez, Alberto Martínez
Márquez (Puerto Rico); Leidys Estela Torres Samudio (Panamá); Camilo Díaz
Romero (Colombia); Bismar Galán, Alberto Garrido (Cuba) y Nina Bruni (Jamaica).
LÍNEAS
TEMÁTICAS DEL EVENTO
Las líneas temáticas del congreso
son las siguientes:
1.
Lengua
y literatura del Este dominicano: épocas, autores y sus obras.
2.
Literatura
caribeña actual.
3.
Literatura
juvenil e infantil y folklor panameño.
4.
Ideologías,
mitos y literatura.
5.
La
investigación cualitativa y cuantitativa en Lengua y Literatura.
6.
Técnicas
y estrategias para la creación literaria.
7.
Intercepción
entre literatura y otras artes semiológicas.
8.
Perspectivas
de las investigaciones lingüísticas y sus aspectos en la región del Caribe.
9.
Competencia comunicativa, lingüística,
literaria, intelectual y sociocultural… en el nuevo diseño curricular
dominicano.
10.
El
español dominicano: variaciones dialectales y sociolingüísticas.
LOGÍSTICA DEL EVENTO
La organización del evento, en
términos administrativos, corresponde a la Facultad de Humanidades de la UASD y
a los centros universitarios UASD-San Pedro de Macorís, UASD-Hato Mayor del Rey
y UASD-Higüey, y de sus respectivos funcionarios administrativos y académicos.
Asimismo, las actividades de
contenido académico fueron organizadas por la Escuela de Letras de la UASD, a
través de su Cátedra de Historia de la Literatura. En ese sentido, el equipo
logístico estuvo compuesto por los
servidores universitarios: Juan Aderso Riveras Eduardo (Coordinador de la
Cátedra Historia de la Literatura); Rossy Silvestre (Colaboradora) Ibeth Guzmán
(Colaboradora) Ingrid Moncluz (Colaboradora) y Kirsy Torres (Asistente Escuela
de Letras).

Comentarios
Publicar un comentario