La Facultad de Humanidades y la Escuela de Letras lanzan cátedra extracurricular



La Facultad de Humanidades y la Escuela de Letras de la UASD celebraron por lo alto el lanzamiento de la Cátedra Extracurricular Estudios Caribeños y Literatura Comparada con un panel, en el que participaron los investigadores e intelectuales de fuste de la UASD y del país, Andrés L. Mateo, Reyna Rosario y Manuel Matos Moquete. Los tres abordaron a profundidad diferentes aspectos relativos a la investigación caribeña y literaria.  


Al acto asistieron importantes personalidades de la vida intelectual y literaria entre quienes cuentan Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, Edickson Minaya, director de la Escuela de Filosofía, Basilio Belliard escritor y crítico literaio, Luis Emil Castol, gestor cultural, Marcos Zabala, periodista y abogado; Juan Aderso Riveras Eduardo, Coordinador Cátedra de Literatura de la Escuela de Letras; Norberto Soto, profesor Meritísimo de la UASD; María Esther Camacho, de la Escuela de Psicología, Olga Agustín, lingüista y periodista; Blanca Castaños, Cándida Díaz, Comunicación Social, Avelino Stanley, escritor; Carlos Dícent, Escuela de Letras, Ana María Camacho, Escuela de Letras, Yohanna Díaz Escuela de Letras, Melania Emeterio Rondón, historiadora, Rosa Caro, Escuela de Letras, Rossy Silvestre, Escuela de Letras; Santiago Bonilla, Zulinda Robles, Marivel Pérez y Kirsys Torres, Escuela de Letras, entre otros; amén de los estudiantes y visiantes externos. 





PALABRAS INTRODUCTORIAS A CARGO DEL DR. GERARDO ROA OGANDO, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE LETRAS DE LA UASD


CÁTEDRA EXTRACURRICULAR  ESTUDIOS CARIBEÑOS
Y DE LITERATURA COMPARADA *
ESBOZO DE ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA
                                                                                                    
                                                                                           Manuel Matos Moquete
                                                                                                    Coordinador

La denominación “Cátedra extracurricular estudios caribeños y de literatura comparada” apunta hacia  una amplia visión articulada en torno a diversos conceptos que aportan la  fundamentación  teórica y metodológica y las líneas de trabajo de este proyecto académico.

En primer lugar, está el término  cátedra extracurricular. En el ámbito educativo, se denomina extracurricular a toda actividad complementaria y de apoyo del currículo estricto de una institución-en el presente caso de la Escuela de Letras de la UASD-diseñada con el propósito de ampliar la formación de los estudiantes en base a elementos de aprendizaje  nuevos y diversos.

En segundo lugar, aparecen los dos  campos de  estudio, que son las dos líneas de trabajo: el Caribe y la literatura comparada. Antes, quiero detenerme en la palabra estudio, pues ésta indica la naturaleza del tipo de  actividad  de la cátedra. Interesan  dos significados de la RAE: 1. “Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.2. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.

Aprender, conocer, cultivar y divulgar, son en ese orden, los propósitos y las acciones de esta cátedra en torno al Caribe y su literatura.

En el orden en que aparece en el nombre, el primer  campo de estudio es el  Caribe. Y este, desborda el ámbito estrictamente literario, trascendiendo al conjunto de componentes de esa entidad geográfica y cultural. Por tanto, desde este punto de vista, los objetos de estudios son ilimitados; aunque, los enfoques de  esos estudios están predeterminados por el hecho  de que la cátedra pertenece  a la Escuela de Letras y a la Facultad de Humanidades.

 De todas maneras, en tanto que la cátedra es de  estudio caribeño, es preciso adoptar un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario en los temas a estudiar, por lo menos entre las ciencias que se ubican en el ámbito de las humanidades. De lo que se trata  es del enfoque geográfico y cultural   delimitado por el Caribe. Pero esa área geográfica  puede ser más estrecha o más amplia, según se decida: puede ser el  Caribe insular, el Caribe insular hispánico, el  Caribe insular y continental u otra denominación.

El segundo campo de estudio es el de la literatura comparada. Aquí quiero llamar la atención acerca de  que, distinto al Caribe, o a la literatura, o a las artes o a la historia, etc., la literatura comparada no es un objeto de estudio. Es decir, no es un conocimiento específico. Es un enfoque, una metodología,  una manera de abordar el conocimiento de la literatura.

Los estudios de literatura comparada son tan antiguos y pertinentes  como los han sido los de la gramática comparada. En todas partes del mundo abundan los estudios comparados de la literatura. En el ámbito de los estudios que vinculan la literatura francesa, la española, la portuguesa, y la de América hispánica  Marcel Bataillon (1895 – 1977) ha sido el más importante comparatista literario europeo del siglo XX.

Con obras como Erasmo y EspañaPícaros y picarescaEstudios sobre Bartolomé de las Casas, los tres grandes dominios de Bataillon fueron  Erasmismo, Renacimiento y Siglo de Oro y América latina (Hommage a Marcel Bataillon, Revue de litterature Comparée, No. 2-3-4- Avril-Decembre, Didier ,1978).

En nuestra área geográfica, la región del Caribe, los estudios comparados se realizan a través de varias asociaciones. Existe  la Asociación de Estudios Caribeños, CSA, que comprende “Centroamérica, la Costa Caribeña de México, así como Venezuela, Colombia, el Noreste de Brasil y las tres Guayanas”, “dedicada a la promoción de los estudios caribeños desde un punto de vista multicultural y multidisciplinario”. (secretariat@caribbeanstudiesassociation.org).

De nuestro país, Pura Emeterio Rondón fue coordinadora de la Asociación Venezolana de Estudios del Caribe (AVECA) y fundadora y directora del  Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente en  Sucre, Venezuela. Acerca de ella, hay  un concepto que  sostengo, y que hoy  reafirmo, rindiéndole  tributo en la inauguración de este cátedra, en el texto “Homenaje a Pura Emeterio Rondón”, leído con motivo de la dedicación de una calle a la autora en la Feria del Libro de mayo de 2012:

Debemos a Pura Emeterio Rondón una  gran   novedad en los estudios literarios en el país “: la orientación comparativa  de la  literatura  caribeña a partir del triángulo  formado por  la  literatura dominicana,  la literatura venezolana y la literatura haitiana.

Pura Emeterio  Rondón es en República Dominicana la especialista en los estudios caribeños de la literatura, la única con que contamos. Ese tipo de investigaciones y publicaciones singulariza a esta autora por los novedosos aportes  en áreas incipientes,  no explotadas en los estudios literarios en República Dominicana  y  en otros países colindantes.
  
Particularmente, pienso   en la mirada  caribeña  de esa autora  en el estudio  de  grandes autores de la literatura dominicana. Ella ha examinado, desde esa perspectiva, las  principales obras de Juan Bosch, Domingo Moreno Jiménez, Pedro Mir  y  Manuel del Cabral, entre otros. Y  en su mayoría, esos trabajos han sido  reconocidos en  nuestro  país con el Premio Anual  de Literatura.

Los aportes de Pura Emeterio Rondón a la literatura dominicana deben ser apreciados  por dos motivos: la búsqueda  profundizada, investigada, interpretada de la autoctonía  de   la literatura dominicana; y  la apertura y  el dimensionamiento de  nuestra literatura a escala caribeña, una realidad que nos interpela desde nuestros orígenes y a la cual le hemos dado la espalda.”

En términos conceptuales, la literatura comparada puede tener un enfoque temporal solamente, por  ejemplo siglo XX y siglo XXI; o el enfoque temporal puede unirse al enfoque geográfico y cultural  para hablar del  siglo XX y el siglo XXI  en el  Caribe insular, el  Caribe insular hispánico o el Caribe insular y continental.

También la literatura comparada puede funcionar en relación con los géneros, los estilos, las corrientes o escuelas literarias, o puede delimitarse a la comparación  específica de algunas obras y autores. Los enfoques y temas  se irán  decidiendo en desarrollo de esta cátedra,  pues hay comparatismos de diferentes orientaciones: estructuralista, historicista, etnocentrista, nacionalista, humanista, intercultural, etc.

Las actividades que a continuación se enumeran apuntan  hacia el horizonte de esta cátedra, acorde con las variadas actividades que ella propicia. Luego de este acto de inauguración, el primer tema que nos proponemos abordar es el Caribe, en un panel orientado desde una  perspectiva  transdisciplinaria  que permita la integración en torno a un tema o un problema de las diversas disciplinas humanísticas: historia, antropología, psicología, filosofía, lingüística y literatura.

Luego, abordaremos  en un seminario un gran tema de literatura comparada en el ámbito del Caribe insular hispánico: Estudio comparado  de la temática negroide en la poesía de Manuel del Cabral (dominicano), Nicolás Guillén (cubano) y Luis Palés Matos (puertorriqueño).

Por último, cerraremos este año  retomando y sintetizando los aportes de Pura Emeterio Rondón  en esta área de estudio,  a través de varias  conferencias en torno al tema: Los estudios de literatura caribeña  y comparada de Pura Emeterio Rondón.

En  los años por venir  estarán en la agenda de esta cátedra  otros importantes  temas. Debemos multiplicar los esfuerzos y la creatividad para realizar actividades  formativas, artísticas  y recreativas. También tendremos que incorporarnos a los esquemas regionales de los estudios caribeños a través de eventos internacionales y de asociaciones como las mencionadas. El Caribe es, por definición e historia, un mundo en constante cambio; asimismo, cambiantes  son los problemas y las necesidades de  estudio.

Invitamos  a  los estudiantes y a los profesionales de las letras y de las  humanidades a orientar sus estudios por este espíritu y este cauce: hay que imprimir a nuestros enfoques culturales y literarios la visión caribeña   y la visión de comparada.

En ese sentido, Pura Emeterio Rondón nos indicó la pauta a seguir al legarnos un enfoque interliterario e intercultural  entre  las dos culturas de nuestra isla, en el que sitúa la especificidad de cada cultura, pero a la vez su inseparable relación, en estas dos obras: Ética y estética en el mito literario (En República Dominicana y  Haití) y Narrativas dominicana y haitiana: símbolos para una propuesta alternativa.

En la conclusión del esbozo teórico-metodológico  de  esta cátedra, permítanme citar un fragmento del trabajo de Emeterio Rondón  “Los estudios de la literatura caribeña en la actualidad”, el cual formaba parte del proyecto que ella desarrollaba en Venezuela  Estudio Comparativo de Literaturas del Caribe.

Cito: “es preciso realizar estudios comparativos que permitan sistematizar los elementos comunes de las literaturas caribeñas, por encima de diferencias políticas, lingüísticas y culturales. Así podemos ir estableciendo la manera en que esta literatura da cuenta de la compleja realidad caribeña y cómo expresa su aporte específico a la literatura y a la cultura universal” (Novamerica, nº 103, Rio de Janeiro, Brasil)

Muchas gracias
                                                                            21 de marzo de 2019

ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES INTERACTUARON CON LOS PANELISTAS


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCUELA DE LETRAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES CELEBRÓ CON ÉXITO CONFERENCIA UNIVERSITARIA SOBRE EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR DEL MINERD

Directores de la Escuela de Letras

DOCTORES DE LA ESCUELA DE LETRAS EVALÚAN TESIS DOCTORAL